Mostrando entradas con la etiqueta my current obsession. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta my current obsession. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2010

My Current Obsession: Knights In White Satin- Giorgio Moroder

Esta vez hablaremos de alguien que me agradaba  y conocía superficialmente. Sin embargo, escuché la canción que menciono en el título y me volví fan instantáneo de todo su trabajo. Estoy hablando de Giorgio Moroder.

¿Son fans confesos de los 80? Pues debo decirles que Giorgio Moroder produjo dos de las canciones que marcaron a esa generación fanática de los 80: el tema de Flashdance y Take My Breath Away. La primera es tolerada por mí, la segunda me pone un poco de malas, porque la he escuchado hasta la náusea.

Giorgio Moroder es un productor italiano (de raíces germanas) que, desde un estudio en Berlín, apoyó la popularidad de la música disco y se anotó varios éxitos con un sonido muy particular que gusta mucho y se quedó en la memoria de la gente que vivió en la era disco (entiéndase 1975-1980).

Así como en el rock existen Nigel Godrich y Radiohead, George Martin y los Beatles, David Bowie y Tony Visconti, Flood y Depeche Mode, en el pop/disco/música electrónica temprana/como le quieren llamar están Donna Summer y Giogio Moroder como la musa y el productor.

El sonido de Moroder es un poco adelantado a su época, elaborado, pegajoso, un poco repetitvo y cargado de sensualidad. Pueden revisar una canción de él: I Wanna Funk (Funk, que no Fuck, ni falta hace) With You Tonight. O una de sus producciones más famosas: Love To Love You Baby de Donna Summer. Esa canción es la contraparte disco a la requetefamosa y requetesexual Je T'Aime, Moi Non Plus de Serge Gainsbourg y Jane Birkin. Love To Love You Baby es menos agresiva, más relajada, perfecta para un momento subido de tono. Por cierto, en Chanel la acaban de usar para su desfile de invierno.

Además de esta canción está I Feel Love, una de las canciones más famosas de Summer y Moroder. Esa es la obra maestra pop de Giorgio Moroder. Pero su carrera es larga: trabajó como solita y se anotó varios éxitos como musicalizar Metrópolis, ganar tres Óscares y hacer una carrera solista. También se unió con Blondie y les produjo Call Me. La mezcla de dos estilos tan diferentes es interesantísima.

Después de los 80 la gente se olvidó de Moroder y se retiró. Sigue vivo y debe rondar los setenta años y sus hits siguen siendo recordados, pero de él muchos no se acuerdan. Si bien se adelantó un poco a su tiempo, logró que ese sonido futurista (que ahora suena TAN retro) fuera utilizado por bandas como Pet Shop Boys, Daft Punk, DJ Shadow e infinidad de DJ's de buena y mala calidad alrededor del mundo.

La canción en cuestión es Knights In White Satin, y la escuché en el desfile de Miu Miu. Iba mezclada con una canción de David Bowie que apareció en el soundtrack de Cat People (cuyo productor y compositor es Moroder). La película es un refrito erótico y ochentero de una película de los cuarenta. que muero por ver y no he conseguido. Como la colección de Miu Miu está llena de gatos (a manera de estampado), el soundtrack se lleva bastante bien con la ropa.

Vayamos a la canción. Es una de las canciones más sensuales que he escuchado. Pero la sensualidad, como saben, es velada, a diferencia de la carga sexual explícita. Esta canción envuelve en una atmósfera, es como una niebla de un perfume muy espeso, de los que usan ámbar (soy medio burro para eso de las notas del perfume pero el ámbar lo identifico al momento). La misma niebla es hipnotizante y los elementos (la voz rasposa de Moroder, la batería animada, esa guitarra funky, los violines, el bajo) son como una caricia múltiple a los oídos. Este ambiente va envolviendo poco a poco al expectador, justo como esa actitud que nos presentan en los anuncios de perfumes.

Estoy seguro que esta canción puede encender la atmósfera en un lugar cerrado. No importa si es una o son diez parejas, es perfecta para que las hormonas comiencen a trabajar. Y aunque es intensamente retro, puede llegar a ser muy disfrutable. Intenten escucharla ahora. Cierren los ojos, apaguen la luz y disfruten. La voy a poner algún día en una fiesta para ver cómo reacciona la gente.

 

Por cierto, si quieren escucharme en acción den click AQUÍ y luego play. Es el podcast de Guapóloga y BoticaPop ¿Qué opinan? ¿Debería tener mi podcast o participar en uno?

lunes, 8 de febrero de 2010

My Current Obession: Blondie

Blondie es una de las mejores bandas de punk sin ser exactamente punk. Muchos puristas les cargaron el estigma de ser "pop" después del exitazo que fue Heart Of Glass. En realidad eso no importó mucho porque la banda se agenció otros éxitos que la han vuelto un clásico en el rock estadounidense.

La banda tienen la virtud de ser muy amigable al oído. Ya saben que uno necesita tener un cierto bagaje para escuchar a... digamos, Led Zeppelin o Yes. Para escuchar a Blondie no se necesita mucho. Interés solamente. Se los digo porque comencé a escucharlos con más interés hace algunas semanas y me han gustado mucho.

El sonido de Blondie es amigable al oído y tiene algo de película norteamericana, quizá por el hecho de que marcaron a una generación que no era fan de la agresividad del punk y que no se la vivía bailando en las discotecas. Eran una banda que tenía un poco de ambos y que daría el empujón al sonido new wave (Depeche Mode y demás).

Le decía a una amiga que su importancia radican en ser como la mamá de bandas como los Strokes y The Rapture. Sí, me van a decir que estoy loquito y no se qué más pero escuchen bien a ambas bandas y a toda la explosión de grupitos de rock que en el 2004 querían sonar exactamente como si hubieran vivido en 1979 y se darán cuenta de que no es una afirmación tan loca.

Blondie se formó en 1975, año en el que el punk comenzaba a florecer en Londres y Nueva York. Así como el "corazón" de los Beatles eran Lennon y McCartney, el de Blondie es Debbie Harry y en menor medida Chris Stein, guitarrista y compositor de algunos hits de la banda. Ellos se encontraron en 1975 y juntaron a los otros integrantes de la banda.

Aquí puedo recomendarles una canción de la banda en su sonido "original". (I'm Always Touched By Your) Presence, Dear fue lanzada en 1977 y no fue uno de los sencillos más exitosos ni elaborados, pero es una canción muy directa y muy sincera, tanto en la letra como en el sonido. No es un cliché, no es agresiva para gente que no ama el punk, y si a alguien no-tan-cursi como yo se la dedicaran, probablemente se sentiría muy halagado. En fin.

 

Poco a poco se fueron haciendo de una audiencia y en 1978 lanzaron Parallel Lines, uno de los mejores discos de la historia del rock (no lo digo yo, lo dicen revistas como Rolling Stone y New Musical Express). Parallel Lines tiene un poco de todo: tiene un sonido un poco más refinado, tiene la canción que les otorgó la inmortalidad y agunas otras piezas rockeras.

¿Qué canción les otorgó la inmortalidad? Nada más y nada menos que Heart Of Glass. ¿No la ubican? Lo dudo. He aquí el video.

 

Y aparece en mi comercial favorito de un perfume (tengo un post reservado para eso pero esto sería algo así como un adelanto): Gucci by Gucci. Pero de la moda hablaremos un poco después.

Bueno, ¿qué más les puedo decir de Heart Of Glass? ¿Se puede escuchar obsesivamente? ¿La bailaría durante una hora seguida sin un miligramo de alcohol en mi cuerpo? ¿La cantaría en un karaoke? Las respuestas son: sí, ¡SÍ!, ya lo he hecho.

Después de Heart Of Glass se anotaron otro gran hit: Atomic. Si han visto Trainspotting seguro la recuerdan, aunque era un cover. Atomic ya suena lo que mucha gente pedante llama hoy "post-punk" -bandas como The Rapture y demás-. Pero Atomic es versátil: sonaba en las discotecas y puede ser practicada por una banda de punk, por Gwen Stefani y hasta por Madonna (ambas son fans de Blondie).

 

Después se aventaron otro hit con Call Me, de la película Gigoló Americano. Sí, esa película en la que Richard Gere era un jovenzuelo que aprovechaba sus hormonas para vivir como rey. Les puedo decir que esta canción es aún más popular que Heart Of Glass en muchos sectores y por lo que Internet me ha dicho, en Estados Unidos aman más a esta canción. Es bastante buena y logra reproducir esa atmósfera sexual de la película sin ser una cosa vulgar y espantosa.

 

Call Me fue lanzada en 1980 y al año siguiente lanzaron Rapture, el primer rap transmitido por MTV y la primera canción con elementos de rap interpretada por una banda que no pertenecía a esa cultura. No está nada mal y si quieren saber cómo era el rap antes de llamarse hip hop y ser semillero de individuos poco talentosos (ojo, algunos lo son) misóginos y exhibicionistas, pueden darse una idea con Rapture. Además, es una canción muy sensual.

 

Blondie lanzó otro disco en 1982 pero el fracaso de éste y una rara enfermedad que padeció Chris Stein mataron a la banda. Debbie se volvió un ícono pop y posteriormente se reunieron en los 90 (con un hit medio feo llamado Maria). Aún siguen dando conciertos con un moderado éxito.

Yo digo que el look de Debbie Harry era genial. Esa mezcla de actitud y descuido rockero en el que. curiosamente, nunca se veía del todo mal, es un clásico y es difícil de imitar. Para no verse como una imitadora sin gracia o como una fan cualquiera se necesita actitud. Y Debbie la tenía a montones. Evidentemente inspiraría una colección y la imitación masiva por parte de fans y no fans de la banda.

85159030_10

Creo que la colección de otoño de Gucci está inspirada en el estilo de Debbie Harry. No conozco el soundtrack pero estoy seguro de que pudieron haber abierto el show con Atomic sin verse fuera de lugar. Por supuesto, esta colección de Gucci vuelve lujoso el look de Debbie, quien seguramente se la vivía en tiendas se segunda mano buscando prendas que fueran con su personalidad. Quizá el vestido que usó para el video de Heart Of Glass le costó unos dólares (o quizá era un Halston), pero la versión de Gucci costaría unos cuantos miles de euros más.

85159046_10

(Este es más bien feo pero se parece a algo que Debbie usaría)

El look de Debbie Harry también abre una brecha entre las opciones que una chica "de la escena" podía adoptar. Hasta ese momento podía vestirse como groupie de Led Zeppelin o como Donna Summer. Si ninguna de esas dos opciones le parecía atractiva, podía vestirse como Debbie sin problemas.

85159066_10

Es una pena que Blondie no tenga el valor que se merece. A pesar de que ha influido a mucha gente, es para todos un recuerdo lejano, en vez de recordarlos como una banda que abrió una brecha nueva para muchos que no se sentían conformes con lo que escuchaban.

viernes, 11 de diciembre de 2009

My Current Obsession: I Don’t Feel Like Dancin’- Scissor Sisters

Me he dado cuenta que el bailar es una cura instantánea contra la tristeza, y, aunque no podemos vivir toda la vida bailando, proporciona un poco de felicidad instantánea sin ser una de esas cosas que genera adicción, como los antidepresivos.

Entonces, el encontrar una canción que me haga bailar y sentir contento al mismo tiempo es maravilloso porque es un medio saludable de recuperar mi felicidad, ¿no creen? Por eso dedicaré este post a una de mis canciones favoritas de una banda llamada Scissor Sisters: la canción se llama I Don’t Feel Like Dancin’.

No sé mucho de la banda y, para serles sincero, no los amo con pasión y con locura. De lo poco que sé es que se conocieron en un bar y casi todos los integrantes son gays pero, más que el estigma social que una agrupación pudo haber causado hace cincuenta años, ahora es algo totalmente neutral. Lo que podría ganarles muchos odios es la voz del cantante principal, ya que tiene todo para poder volverse insoportable pero resulta agradable y hasta divertida porque se oye como un hijo de un Bee Gee y Cher. Imagínense.

Los conocí por Comfortably Numb, un cover de Pink Floyd (banda que me da igual porque no la conozco a fondo) y por Laura, que describe a la perfección una conquista fallida que tuve con una mujer del mismo nombre (en esa canción no hay tonos agudos a lo Bee Gees). Tienen otras canciones buenas y, sobre todo, pegajosas y de una superficialidad que no se olvida de temas como las drogas y el desamor. Es simplemente narrar una historia de un modo más interesante.

Creo que hasta este momento no he mencionado a la otra cantante de Scissor Sisters: se hace llamar Ana Matronic y considero que es una mujer fascinante. No es la mejor cantante del mundo (su rango vocal es muy limitado) pero tiene una personalidad impactante, de esas que son arrebatadoras por la seguridad con la que se desenvuelve. Ana es una de esas mujeres que imponen y les bastan un par de gestos para callar a una sala entera.

Además, la comodidad con la que se mueve es estimulante. En una era en la que la perfección es hiperreal, las personas suelen sentirse incómodas con su imagen propia. Pero esta mujer no y su seguridad es admirable, porque ha aprovechado lo que tiene a la mano para construir una imagen pública impactante (y sobre todo, que compensa la presencia y la vocecita del cantante principal).

Pero volvamos a la canción. Existen en este mundo canciones irritantemente alegres o llenas de beats y en vez de motivarnos nos irritan. Pero esta canción es relativamente simple, tiene algunos acordes pegajosos y ya. De hecho no sé con exactitud lo que la hace tan bailable, porque tiene todo para ser una canción cualquiera.

Cuando escucho esta canción me dan unas ganas irresistibles de bailar, aunque la canción hable de que el tipo en cuestión no quiere bailar. Me encantaría sacarme de la manga una coreografía espontánea o algo ridícula, a lo Róisín Murphy o Christopher Walken en Weapon Of Choice.

Creo que el video hubiera sido aún más interesante: es algo así como un filme detectivesco de ciencia ficción con misterio y robots pero quizá hubiera sido más atractivo si hubieran puesto a Ana Matronic a bailar a ritmo de la canción. Pero no lo hicieron.

Bueno, sin más preámbulos, aquí el video. No lo recomiendo si detestan el falsete.

 




Por cierto, me dijo Pol> que el video no se ve, entonces aprovecho para poner una nueva versión sólo con letra aquí:

lunes, 9 de noviembre de 2009

My Current Obsession: 1969- Boards Of Canada

Hace mucho que quería hablar de esta canción, pero no conseguía poner mis ideas en orden. Aprovecho un momento de claridad mental para presentarles una de mis canciones favoritas (en una lista interminable estaría dentro de las cincuenta primeras). La canción se llama 1969 y la banda/colectivo/duo/lo que sea se llama Boards Of Canada.

Curiosamente la banda no es de Canadá y prácticamente no tienen qué ver con el país en cuestión. Marcus Eoin Sandison y Michael Sandison conforman Boards Of Canada. Son dos hermanos escoceses que sólo se dedican a la música y por tanto evitan aparecer en medios y realizar conciertos. Es una pena puesto que escucharlos en vivo sería una de las mejores experiencias de mi vida.

Ellos tomaron el nombre por el National Film Board Of Canada, una institución que ha creado excelentes documentales sobre naturaleza canadiense desde setenta años. La organización no sólo ha creado documentales: los cortometrajes que produce son excelentes porque usan técnicas de animación combinados con buena música –vi uno hace unos cuantos meses en televisión y me encantó-. Hasta hace no mucho, también tomaban hermosas fotografías de la naturaleza .

La música de Boards Of Canada es una electrónica muy relajante, del tipo de música que está a años luz del psycho y demás vómito melódico. De hechom algunas publicaciones de música los catalogan como IDM (Intelligent Dance Music), porque colectivos como este y otros están integrados por personas que buscan crear canciones sofisticadas con elementos puramente electrónicos. Las canciones de Boards Of Canada está bien planeadas y son muy tranquilas, por lo que son ideales para hacer tarea, manejar y demás actividades que impliquen concentración.

Los descubrí por casualidad. Hace algunas eternidades era un adicto del MySpace, y, como ustedes saben, tuvo en su momento una gran utilidad como herramienta para la difusión de músicos independientes, porque ellos subían sus canciones y uno tenía la total libertad de descargarlas y criticarlas. El punto es que por alguna razón que desconozco llegué hasta Boards Of Canada y los amé desde el primer instante.

Se volvieron casi inmediatamente una de mis bandas/colectivos/duos/lo que sea favoritos porque ´sus canciones evocaban muchas cosas para mí, me relajaban y sonaban atemporales a pesar de tener algunos años en circulación (la canción de este post tiene más de siete años).

1969 viene dentro de un disco llamado Geogaddi, en el cual Boards Of Canada decide ser un poco más psicodélico. Las canciones y la estética del disco evocan a los fractales y a las formaciones geométricas de los copos de nieve y los caleidoscopios. Pero los títulos de sus canciones no tienen mucho que ver con la geometría. En fin.

El disco es particularmente optimista y me hace evocar en algunos momentos al invierno. Quizá esta sea la intención, ya que en este disco vienen sampleados algunos fragmentos de la National Film Board Of  Canada los cuales, por cierto, filmaban gran cantidad de sus priducciones en el Ártico.

No sabía que en algunos sectores Boards Of Canada y canciones como esta sean motivo de polémica. Algunas personas creen que tienen mensajes subliminales y han reproducido las canciones al revés. Sinceramente, escuché un par y  lo único que lograron fue causarme una gran incomodidad porque no suenan bien.

Ahora bien, las personas que se alarman con esta música afirman que la canción se inspiró en un culto religioso (los davidianos), ya que en 1969 algo importante sucedió en su historia. No hago mucho caso a esto porque, entre las dos o tres cosas que he aprendido sobre comunicación está el hecho de que los mensajes subliminales están sobrevaluados, ya que su efectividad es menor a la que la gente cree. Pero bueno, los hermanos Sandison dicen que es una de muchas referencias que tomaron en cuenta al componerla. Sin embargo, dicen, pensaban más en un momento histórico en el que el mundo estaba particularmente esperanzado.

Al investigar para esta entrada leí esta declaración y confirmó las imágenes mentales que me venían a la mente al escuchar esta canción: el flower power de los hippies, el momento más emocionante de la era espacial (la llegada a la luna), los frutos de la revolución social estimulada por la época. La alegría colectiva. Lo maravilloso que puede ser el cambio. El punto final a una de las décadas más frenéticas que tuvo la historia.

Creo que no debo agregar más, puesto que esta canción, como casi todas las de Boards Of Canada son para los sentidos y no para la razón. Si les es posible, compren o bajen sus tres discos (Music Has The Right To Children de 1998, Geogaddi de 2002 y The Campfire Headphase de 2005) o chequen el remix que hicieron a una canción de Beck, les van a gustar mucho ytendrán algo inusual para escuchar y relajarse.

miércoles, 7 de octubre de 2009

My Current Obsession: (You Can't Blame It On) Anybody- Phoenix

Regreso a esta sección después de más de dos meses sin hacerla.

Enamorarse es una cosa medio fea. Como lo ha dicho muy bien DCodyR4 en este post, uno comete una gran cantidad de errores cuando es un soltero cotizado (o más bien un soltero. Dejémoslo así.) que sale con otras personas. Como enamorarse en la primera o segunda cita. O, peor aún, salir con alguien muy desagradable por desesperación. Si quieren saber qué NO hacer en el Universo de las citas, lean el post de DCody y vean la película que menciona porque sirve de algo. En fin.

Debo decir que, a pesar de llevar mucho sin una relación estable, llevo muy poco tiempo como soltero en activo. La mayoría de las veces la pasé tras relaciones que no se concretaban ya sea porque no teníamos intereses en común, por intrigas escolares o por la 'amiguización' ("Me la paso increíble contigo, me encanta que seamos tan buenos amigos!!"). Me equivoqué muchas veces buscando algo que no me podían dar.

Desde hace un tiempo empecé a salir con algunas personas. Me aprendí algunas de las mañas que suelen presentar (como mostrar todo lo bonito en la primera cita y dejar que nos encontremos lo desagradable posteriormente) y la he pasado bien en un 80% de las veces. Y no me preocupa hacer esto por el resto de mis veinte. Verán, nunca me preocupó demasiado que mis otros compañeros salieran o se acostaran con otras personas mientras yo no lo hacía porque estar soltero tiene muchas ventajas. Ustedes ya las saben. Creo que aproveché ese tiempo que no dediqué a nadie para aprender. Como sea, me estoy desviando del punto.

Ahora estoy en medio de algo. No pienso revelar muchos detalles pero puedo decirles que me emocionó porque prometía mucho. Y me enamoré como un bobo -sí, en la segunda cita. Dios santo-. Pero hace un par de meses se enfrío, dejándome algo confundido. Entonces me consolé con esta canción.

Phoenix es una banda francesa que se hizo muy famosa porque el vocalista fue novio de Sofia Coppola. Como resultado, ella los incluyó en la banda sonora de Lost In Translation. Pero los chicos de Phoenix son buenos y en Francia gustaron desde el primer momento. Su disco debut, United, fue un gran éxito y los árbitros del buen gusto los amaron desde el primer instante.

Después se consolidaron con dos discos. Esta canción viene en el segundo, Alphabetical. Acaban de lanzar un cuarto disco que tiene algunas deficiencias pero no deja de ser interesante. Y bueno, los temas de Phoenix tienen un eje conductor pero no suenan igual. Eso sí, en ocasiones más de dos canciones del mismo disco suenan muy parecido. Tanto los temas como los arreglos musicales hacen que uno los identifique fácilmente y disfrute escuchándolos.

Las letras de Phoenix son lo suficientemente frívolas como para que sean disfrutables pero sin llegar a ser bobas o plásticas como, digamos, Lady Gaga. Suelen hablar del amor y de lo bonito o feo que puede llegar a ser cuando tenemos veintitantos y queremos relaciones pasajeras-pero-duraderas. O cuando alguien se ilusiona a lo tonto con nosotros, como en Victim Of The Crime, track anterior a la canción que estoy mencionando. O aspectos más oscuros suavizados con música tranquila y guitarras amables.

El track es tranquilo, relajante y pone ligeramente de buenas. La banda nos cuenta la historia de un chico que se enamora de una mujer después de verla un par de veces, y se da cuenta que no tiene a quién culpar por haberse enamorado como un tonto. El amor le causa una angustia existencial rara y se repite a sí mismo lo siguiente: "Day is night, right is wrong, love is all, love is evil". ¿Qué pasa al final? Salen varias veces y la pasan bien. Fin.

Puedo decirles que (You Can't Blame It On) Anybody es una gran probada del disco en el que viene incluida. El sonido se parece y el eje conductor del disco (una visión un poco más realista del amor) está presente. Y escucharla me hizo sentirme menos mal conmigo mismo por permitirme a mí mismo tener broncas existenciales por algo así. Pero bueno.

Lo último que voy a decir sobre mi experiencia personal es que, a pesar de que las cosas se enfriaron, han surgido imprevistos y no ha organizado un espacio para mí, no quiero que las cosas acaben así. La razón es muy simple: me veo a futuro con algo más estable. Y me gustaría llegar allá. Veamos qué pasa.

viernes, 17 de julio de 2009

My current obsession: Róisín Murphy

Photobucket

Creo que estoy enamorado. Más bien, vuelto loco, punto menos que idiotizado. Leí sobre alguien y le encontré un atractivo que sus compañeros e imitadores no tienen. Y así fui, poco a poco, hasta que ahora me encuentro suspirando por ese alguien.

No ubicaba a Róisín (se pronuncia Roushin) Murphy, cantante pop y potencial estilista, puesto que tiene un sentido de la moda muy desarrollado, creatividad y atrevimiento entre otras cualidades.

Photobucket

Róisín se hizo famosa en algunos círculos por ser la cantante de Moloko, agrupación trip-hop de los 90. Todo empezó en 1994, cuando conoció a Mark Brydon, su novio y fundador de la agrupación en una fiesta e inició la conversación diciendo “do you like my tight sweater? See how it fits my body”. Una frase creativa para ligar, sin duda alguna. La frase impresionó tanto a Brydon que bautizó de ese modo al primer disco de la agrupación.

Photobucket

Ella no tenía experiencia como cantante, pero aprendió rápido de la mano de Mark Brydon, quien ya llevaban unos años siendo músico y productor. La frescura de su voz y el estilo musical que ambos exploraban les valieron el éxito en el Reino Unido y parte de Europa.

El momento de Moloko llegó en 1999 con Sing It Back, canción que seguramente conocen. Fue su más grande hit y en el video Róisín aparecía bailando con un minivestidos hecho con pedazos de espejo, algo así como una bola disco hecha prenda. Recuerdo que la colección de Alta Costura de Dior, de otoño 1999 tuvo un tema similar, así que el vestido podría pertenecer a la colección.



El atuendo de Róisín Murphy bien podría ser uno de los más memorables en la historia de los videos musicales y resume su estilo: piezas interesantes en las que proyecta una comodidad que pocas veces se ve entre los “excéntricos” –probablemente porque muchos de estos individuos sólo son la pose-. Pero Róisin no. Podría andar en pijamas y verse igual de cómoda.

La relación entre ella y Brydon se fue enfriando poco a poco, hasta que en 2004 se separaron después de una gira mundial. Aparentemente las cosas ya no funcionaban desde un año antes o algo así. Cuando sus caminos se separaron, Murphy comenzó una carrera como solista y lanzó un álbum en 2005, el cual gozó de un éxito limitado.




En 2007 lanzó Overpowered, el cual ha tenido éxito, tal vez no el que en realidad merece. Es un álbum con buena producción, un sonido electrónico, pegajoso pero original y letras que van del calentamiento global (Dear Miami) a la trata de blancas (Movie Star) a la química corporal (Overpowered).

Photobucket

A partir de este álbum Murphy decidió atreverse a más y comenzó a vestirse de diseñador. Comenzó con Anna Sui y terminó con Gareth Pugh y los Dolce. De hecho, Pugh y Murphy tienen una relación profesional desde hace dos años, y a veces la invita a sus shows.

Photobucket

Algo realmente positivo de los videos de Róisín es su creatividad con bajo prespuesto. Añado aquí Overpowered y Let Me Know. Ambos son muy interesantes y atrapan, sin necesidad de tanto barroquismo como es el que suelen tener los videos pop.



Seré muy sincero: no siempre sus combinaciones le salen bien. De hecho, tiene varios errores, pero es lo que la hace más atractiva a mis ojos. No tiene estilista y eso quiere decir que piensa en sus combinaciones y no se limita a recibir indicaciones de alguien que le escoge la ropa. Eso es un gran mérito en estos tiempos.

Photobucket

Róisin es fanática de la moda. Desde niña buscaba verse diferente y tal vez por eso se ve tan cómoda con los atuendos que escoge, incluido ese vestido de Gareth Pugh que horrorrizó a muchas personas de la blogósfera (a mí no, me parece admirable que use una armadura y no se vea tiesa). Puede usar una capa de Maison Martin Margiela, un gorro de dimensiones colosales de Givenchy Haute Couture o un atuendo con hombros circulares de los Dolce y se sigue viendo espléndida. Porque no desaparece entre las prendas, ambas resaltan.

Photobucket

El problema es que alguien más famosa que ella le copió el look. Estoy hablando de esa mujer llamada Lady Gaga. No le he puesto atención a su música y no me vuelve loco lo que se pone porque al verla veo un grito desesperado por atención y sinceramente no me cae mal, me da igual. Pero Lady Gaga avanza a pasos agigantados hacia el ridículo porque no sabe cuándo es suficiente y cree que entre más raro se vista, más la alabarán. GRAVE ERROR. No le haría mal tomar unas cuantas lecciones de estilo de quien tanto ha imitado.



Por cierto, acaban de anunciar que está embarazada. Veremos cómo adaptará su estilo al embarazo.



Anoche fui invitado a una noche de martinis en Profesionales de la Imagen, una estética en toda la extensión de la palabra. El lugar no sólo cuenta con un salón de belleza, también ofrece faciales y asesoría de imágenes, mediante los cuales sale uno renovado y con ganas de comerse al mundo.

Conocí la labor de Profesionales de la Imagen por su blog y posteriormente conocí el lugar, el cual está al sur de la ciudad. Si les interesa conocerlo pueden concertar una cita mediante Simone, aquí tienen su página en Facebook. Se sorprenderán, les aseguro.

A pesar de que estuve poco tiempo en el coctel, platiqué con Simone y me di cuenta que el salón llena algunas necesidades, entre las que se encuentra un cambio integral y un grupo de maquillistas y esteticistas que negocian con el cliente en vez de imponerle tendencias. Lástima que ya me había cortado el pelo la semana pasada (volví a mi estilo Jean Seberg después de experimentar con una "mohicana conservadora"). Les recomiendo el lugar. Si quieren conocer la experiencia de una clienta satisfecha, den click aquí

Bien, ahora un anuncio: Dana de Deco Love, Botica Pop y yo estamos organizando una reunión para que nos conozcamos y la pasemos bien –la idea fue de Dana, por cierto-. Creemos que un lugar céntrico sería una buena opción, puesto que vivimos en rumbos diferentes de la ciudad (y algunos otros viven en el interior de la República) y un sábado es perfecto para todos porque no abundan los conflictos de horario.

El lugar lo sugirió Botica y lo escogí yo. Es la cafetería de la librería Porrúa. Tiene un buen café, precios accesibles y una vista envidiable del centro de la ciudad. Además, como tiene terraza, se puede fumar.

La cita es este 25 de Julio. ¿La hora? La someteremos a votación. Sugiero que sea a la 1 de la tarde, mientras que Dana considera que las 4 de la tarde es mejor opción. Me parecen bien ambas, ¿qué opinan?

Llegar al lugar es muy fácil: está en la calle de Justo Sierra, esquina con República de Argentina, atrás del Templo Mayor y a media cuadra de San Ildefonso. Pueden llegar por el metro Zócalo, bajarse en la salida que da a la catedral, y rodearla para salir a Donceles y seguirla hacia la derecha para llegar a Porrúa. Si por azares del destino está lloviendo, cambiamos la sede a Mumedi, la cual está en Madero 74, a unos pasos del Zócalo. Recuerden: el 25 es la cita.

domingo, 21 de junio de 2009

My Current Obsession: Melody Day - Caribou

Mañana acaba la primavera. Y con ella vendrá un verano poco agradable. El verano en la ciudad es horrible: está nublado y llueve sin parar. El sol, las olas de calor y las bermudas aplican para otro lado, no aquí. Nuestro verano empieza en abril y se disipa con las primeras lluvias de junio. Recordaré esta primavera como una de las mejores (y más cálidas) en el DF.

No es extraño que la primavera aquí tenga alguna canción que se le asemeje. Y esta es Melody Day. Esta canción, de un artista conocido como Caribou, se usó para el desfile de Primavera 2008 de Chanel. La colección no vale la pena de tan mala que es, pero el escenario y la música sí.

Para esta presentación, Michel Gaubert mezcló a Caribou con la música de elevador que tanto gusta a Karly. El escenario, un moño gigante, fue idea de Alexandre de Betak, el genio detrás de todas las últimas pasarelas de Chanel en el Palais Royal. Sobra decir que esto salvó al desfile de ser un reverendo asco, aunque un par de piezas se salvaban por sí solas.

Melody Day es corta e intensa. Tiene esa vibra primaveral con instrumentos como la flauta y las campanas y el machacante compás de la batería es perfecto para usarlo en un desfile. Y, buscando un poco, encontré que Caribou no es una banda, sino un hombre llamado Daniel Victor Snaith, músico canadiense y doctor en Matemáticas (¡!) y tomó el nombre porque un tipejo lo demandó por usar el nombre artístico de Manitoba. Según Snaith. Era como si los Smiths demandaran a John Smith, o como si Diane Keaton demandara a Michael Keaton. En pocas palabras, ridículo.

Por lo que veo Caribou fue fetiche del tío Karly por una temporada. Después se olvidó de que existía. Y, bueno, creo que tampoco ha puesto de su parte: A pesar de las buenas críticas, el disco donde viene esta canción -se llama Andorra- se editó hace dos años y después de éste no ha presentado mas que una canción más. Por cierto, Snaith tiene apenas 31 años y ya ha logrado ser un doctor, tener un disco aclamado por la crítica… y ser seleccionado por Michel Gaubert y Karl para un desfile de Chanel.

El video no está mal, me da la impresión de que lo filmaron en Islandia. He aquí:




Espero que les guste, y aprovecho para decirles que me voy de vacaciones bloggeras. Tengo varios pendientes, no consigo acomodar bien mis ideas y siento que hay algo que no cuaja bien con el blog, estoy seguro que es la nueva carátula; la cambiaré en cuanto tenga tiempo de hacerlo. Espero estar de vuelta cuando comience Julio.

Antes de irme, dejo una entrada con varias posdatas. El primero es para recomendarles el blog de Paws, una amiga que recomienda varios sitios, series y películas diariamente. Se llama Um Per Dia y lo pueden visitar aquí. Si encuentran algo de su interés, no olviden dejar un comentario.

La segunda respecta a Hummingbird, ¿alguien sabe qué le ha pasado?

La tercera fue una idea que me dio Daniela de Deco Love y la comentaré con más detalle próximamente.

La cuarta –ya casi acabo- es para el Sr. Q. Tengo un link en youtube que le encantará, si lo ven le dicen que pase al blog y dé click aquí.

La quinta es para avisarles que mi rodilla ya sanó. Por fortuna sólo me lastimé un tendón y está –casi- como nuevo.

Y por último, ya comenzó la semana de la moda para hombre, luego la comentamos.


Me voy, espero regresar con la mente más despejada.

sábado, 30 de mayo de 2009

My current obsession: Works for me -The Twelves

Tengo un electrindie dentro de mí.

No sé cuándo apareció y cuánto tiempo pueda controlarlo pero no nos podemos acercar a una tienda donde vendan Puma porque pierde la cabeza y he descubierto que quiere obligarme a llenar mi armario de skinny jeans, camisetas estrambóticas con diseños ochenteros y cazadoras llenas de colorines combinados que en la vida me pondría… juntos.

Y eso no es todo: me fuerza a leer la revista Chilango* (bueno, yo también pongo de mi parte), me repite constantemente que ser snob es bueno porque me ayudará a ascender socialmente –trato de ignorarlo y le subo el volumen a la música en mi reproductor MP3- y… qué pena confesarlo, me quiere obligar a aceptar a Jeremy Scott como el dios de la moda. Es que los editores de Nylon (es decir, la crème de la crème electrindiosa) lo aman… pero al menos en esto último me he resistido con mucho éxito y lo seguiré haciendo porque Jeremy Scott es un tonto y todo el mundo lo sabe. Ah, y quiere que me haga un corte de pelo asimétrico porque los miembros de Cut Copy lo traen y se les ve bien. Ay, no, mi electrindie es peor que una voguette y el día en que se enamore de una será mi perdición porque ambos grupos son tal para cual.

Sobra decir que le fascina la vanguardia electrónica y cuando escucha a bandas como Cansei de ser Sexy (escuchen el soundtrack del show de primavera de Versace), Hot Chip, Digitalism o los mismos Cut Copy me hace mover los pies incontrolablemente hasta que consigue que baile una y otra vez. Entonces cuando otros electrindie (o new ravers, pero la verdad es que el new rave está muy malinterpretado por acá) le recomiendan canciones de “su estilo” él toma nota, escucha y si le gusta, se lo queda. Menos mal que posee un fuerte aparato crítico como yo.

El otro día le recomendaron a The Twelves, un par de DJs brasileños (Kira de Kirafashion de seguro los conoce) que tienen un buen gusto que vuelve loco a mi hipster interno. Bajé el dj set (disponible aquí) y también me encantaron porque tienen talento para pinchar discos. Dentro del mix viene una canción que a mi electrindie le gustó y, gracias a la maravillosa herramienta que es Google, pudo dar con ella. La escuchó y se traumó. Y ahora comparto su trauma.

La canción se llama Works For Me y es material original de los Twelves. Según lo que investigamos, salió el año pasado. La canción nos encanta porque es pegajosa, es sexy, motiva a bailar sin que necesite uno mucha gracia y es una pequeña muestra del ethos de la década.

Algunos electrindies/new ravers (que no es lo mismo, repito) de mi edad tienen una forma particular de vivir la vida: ir a algún club de moda, discutir proyectos musicales, aparecer con sus amigos en las fotos del flick o del Facebook –en una fiesta, claro-, vestirse para impactar, ligar y terminar bastante borrachos a las 6 de la mañana. Nada que no hayamos visto en otra década, básicamente.

Platicando con alguien descubrí que el new raver es el reflejo del hedonismo e indiferencia juvenil de la década. Un hipster (o un new raver/electrindie) perfecto se encoge de hombros por una epidemia de influenza, se toma una foto con cubrebocas (para subirlo al Facebook, claro está) y planea una fiesta en el departamento de algún amigo. Si es pudiente lleva una botella de Moët y si no, de vodka Absolut con un litro de jugo de arándano. Mi electrindie dice que eso pasa todo el tiempo y nadie se escandaliza por ello.

El punto es que Works For Me es lo más recomendable para entender la filosofía del electrindie -y también del new raver-, una persona (en ocasiones con delirios de) burguesa con un gusto impecable, un “talento” (en ocasiones palpable) para las artes visuales y una total indiferencia hacia lo que pasa fuera del bar de moda. Claro que, según mi electrindie interno, no aplica a todos.









*La revista Chilango es el árbitro de los lugares y eventos de moda –para hipsters y algunos no hipsters- en el Distrito Federal. En sí tienen muy buenos reportajes -mejores que algunas revistas "serias"- y notas interesantes pero si tu negocio no aparece en Chilango estás out.

jueves, 14 de mayo de 2009

My Current Obsession: George Gershwin




Soy de los que creen que empiezas a envejecer en cuanto te vuelves un fascistoide musical. Y siguiendo con esta idea, a los 13 años era un viejo al que le gustaba... bueno, no importa. Una persona, con educación musical o sin ella, debe tener un poco de objetividad como para saber que los géneros musicales pueden encontrar tesoros sin importar que sean cosas medio guarras. El ejemplo del día: Un amigo me pasó el soundtrack de Givenchy otoño 2008 y me dijo que sus otros amigos se horrorizaron porque Michel Gaubert (ah, qué gran DJ es) escogió un par de cumbias para darle más distinción a la colección. La música tropicosa no es mi estilo, pero la selección que hizo Gaubert es excelente. Las cumbias y salsas -sobre todo estas últimas.- pueden tener grandes piezas.

Mis gustos varían mucho. Y puede que me encante la moda pero no siempre me va a gustar la música de moda. Y entre esas cosas muchas no me entran. Punto. Por ejemplo: a mí no me entra mucho la música electropop que ponen muchos diseñadores. Pero bueno, cada quién.

Tal vez les sorprenda que haya elegido a un compositor clásico, tomando en cuenta que soy fan del rock y de las cosas "modernas". Por el post de Eydie Gorme saben que tengo una obsesión con algunas décadas del siglo XX, y saben que algunas canciones me vuelven un torrente de emociones. George Gershwin ha sido uno de los pocos artistas que realmente han llegado a tocar una fibra muy sensible en mi persona.

Gershwin perteneció a una familia judía de gran talento musical. Nació en Nueva York en 1898 y a temprana edad comenzó a ser atraído por la música. Dejó la escuela a los 15, intentando ganarse la vida como compositor. Eventualmente unos años después el éxito llegó a él y realmente comenzó a ganar dinero.

Los años 20 vieron surgir la leyenda de George e Ira Gershwin. George componía música maravillosa mientras Ira le dotaba de una letra pegajosa y rítmica. Varias canciones de ese tiempo calaron hondo en la memoria de los adultos del periodo entre guerras. Ambos incursionaron en la ópera al crear Porgy and Bess (la canción más famosa y que seguro conocen: Summertime), una ópera con un elenco de personajes negros, situada en Nueva Orleans. En su tiempo fue muy aplaudida pero algunas personas de hoy se sienten ofendidos con el estereotipo. No creo que sea para tanto.

George Gershwin tenía un gran futuro por delante... pero su muerte cortó de tajo ese desarrollo. Murió a causa de un tumor cerebral a los 38 años. Su hermano Ira siguió componiendo hasta que murió en 1983 y dejó un legado impresionante que hasta ahora es recordado por muchos estadounidenses.

Por cierto ¿creerían que parte de esta entrada la redacté caminando por la calle y escuchando a Gershwin a todo volumen? Pues sí. Me vino a la mente y tuve que detenerme a garabatearla en una agenda vieja que cargo conmigo para pendientes y arrebatos creativos como este. Y es que si no lo apunto o me distraigo o se me olvida. O, peor aún, no me sale igual. La gente seguro pensaba que estaba loco, uno no ve todos los días a un tipo rayoneando un viejo cuaderno en medio de la calle. Estoy seguro que me creyeron loco o escritor, jajaja.

Las dos sinfonías principales de Gershwin me llegan muy profundo. ¿quieren verme contento? Pónganme Rapsodia en Azul. ¿Quieren verme aún más contento? Pónganme An American In Paris. Yo sé que es muy difícil describir las reacciones de un individuo ante una pieza entrañable pero lo voy a intentar con ambas melodías.

An American In Paris es mi favorita, porque me detona más emociones. Mi corazón se detiene momentáneamente en el minuto 7 y cuando comienza el solo de trompeta (en este caso, en el segundo video que les dejo) no puedo evitar que se me humedezcan los ojos. Muchos de mis sueños y planes para el futuro se pueden resumir en ese solo de trompeta. Escucharla me ha estado dando la motivación suficiente para poder acabar este horrible semestre y poder encontrar el modo de llegar allá.

La intención de Gershwin era contar una historia y a la vez crear un poema musical a la capital francesa. Si escuchan la sinfonía con mucha atención pueden notar que está narrando un viaje de Nueva York a París. Las bocinas de los taxis y el ritmo frenético de la primera parte les da la pauta y la sublime tranquilidad de la mitad los conduce a los puentes de París, los clubes nocturnos (con baile incluido) y la Torre Eiffel. Al final, el viajero norteamericano se siente un poco nostálgico y regresa a casa. Y todo eso narrado en diecisiete deliciosos minutos. Desde que se presentó en 1928 se ha vuelto un favorito un poco menos popular que la otra gran obra sinfónica de Gershwin.

Del resto de la sinfonía, ¿qué les puedo yo decir? Es bella, dinámica, musicaliza el ambiente ajetreado de Nueva York y la bohemia parisina sin llegar a ser tan cursi ni tan evidente. Gershwin simplemente lleva de la mano a su auditorio, de la gran ciudad industrializada al parque de diversiones de los estadounidenses ricos que era París en los años 20. Obviamente, incluye al Charleston, el ritmo que definió esa grandiosa década (por cierto, ¿se dieron cuenta que nosotros también vivimos ya nuestros propios años 20?) y al jazz, que en esos tiempos era un ritmo atrevidísimo pero de gusto popular.

La versión que más me gusta de An American In Paris es la dirigida por Arthur Fiedler. Creo que la cinta se grabó en 1947 pero no ha perdido nada de frescura. La busqué en YouTube pero no la pude encontrar, así que en su lugar les dejo una versión muy interesante: la de la filarmónica de Nueva York, presentada en Corea del Norte hace no mucho. Escúchenla, disfrútenla pero consigan la versión de Fiedler porque tiene varias diferencias en el ritmo. Ambas se me hacen fantásticas. Por cierto, la ventaja de este video es que al final incluye Farandole de Bizet. No la conocía pero me agrada mucho.






El final (mal cortado) con Farandole:




Hablemos ahora de Rapsodia En Azul. Esta es más conocida y fue el motivo de que un servidor se enamorara locamente de Gershwin. En algún momento de mi vida la había escuchado y no le presté mucha atención pero Fréderic Sánchez la escogió para musicalizar el desfile de primavera de Marc Jacobs y me fascinó esa combinación. Sé que a muchos les parece espantoso el desfile pero a mí me agrada porque es creativo y lleno de vida, aunque me recuerde un poco al YSL de los 70.






Rapsodia En Azul se presentó en 1925 para gran deleite de la audiencia. Se volvió muy popular en su tiempo y elevó el estatus de Gershwin de "simple" compositor de temas populares a genio de la música. Con Rapsodia en Azul, Gershwin le rindió pleitesía a su ciudad favorita, algo que algunas décadas después hicieron Sinatra y Woody Allen con su canción y filmes respectivamente. Para muchos, Rapsodia En Azul se convirtió en el soundtrack oficial de Nueva York así como en una pintura sin pinceles pero con mucho, mucho color.

Si no la han escuchado, corran a hacerlo y les recomiendo que busquen la versión de Leonard Bernstein, el gran compositor y director de orquesta. Es la mejor de todas las que se han gradabo. Y por cierto, les pondrpe la versión que hicieron para Fantasía 2000. A pesar de que a la orquesta le hace falta un poco de intensidad, lo hacen muy bien y la animación es preciosa. Pero si aprietan aquí escucharán una partecita de la versión de Bernstein... lástima que esté incompleta porque es preciosa. Me encanta verlo dirigiendo y tocando el piano a la vez, era un gran director. Pero bueno, aquí tienen la versión de Disney con todo y animación.





Voy a terminar este post con otra obra de Gershwin: un pedazo del concierto en F (no sé a qué letra equivalga en español). Esta obra es desconocida para mucho pero es muy agradable. A mí me gustó mucho por que resume su estilo: un tipo de música sinfónica fresca y vivaz. Poco a poco he descubierto que no toda la música de cámara debe ser aburrida. Es más bien el mito alrededor de ella. La conducción está a cargo de Arthur Fiedler y es del año 1940. Disfrútenla mucho.



Por cierto, se busca la ayuda de alguien que trabaje en Conaculta, como Botica Pop, para que confirme una fecha. La Orquesta Sinfónica Nacional iba a presentar un repertorio de Gershwin el 5 de Junio (si alguien quiere ir conmigo, está invitado) pero por esto de la contingencia todas las fechas se recorrieron. ¿Seguirá en pie lo del 5 de Junio, ya valió, se cambió de fecha o qué? Gracias!!

miércoles, 22 de abril de 2009

My Current Obsession: Mr Jones (and me)- Counting Crows.

¿Alguna vez les ha pasado que lleven mucho tiempo intentando averiguar el nombre de una canción y no lo consigan? Eso es como un argumento de película romanticosa.

Cuando era un niño, allá por los 90 -creo-, escuché esta canción por primera vez y me gustó mucho. Naturalmente quise saber su nombre pero como nunca tuve personas más grandes fanáticos del rock que me introdujeran a las corrientes en boga. El descubrimiento vino por sí solo, algo así como cada uno descubre su sexualidad de un modo distinto. Por cierto que la analogía sirve para el rock porque la inicación puede ser realmente dolorosa o muy disfrutable, todo depende con qué banda empiece uno. Pero bueno, me desvío del punto.

No volví a escuchar esta canción hasta hace un par de meses. Un doctor, algo ruidoso y fiestero se volvió mi vecino y tiene una predilección especial por esta canción, los 90 y el rock en general. Ahora que escribo estas líneas lo escucho oyendo a los Pixies, System Of A Down y Avril Lavigne a todo volumen.

No me llevo con él y no me importa mucho que escuche la música tan alto, siempre que no sean las dos de la mañana... pero el caso es que no le pregunté el nombre de la canción y me había quedado con la duda hasta que hoy llegué y memoricé parte de la letra para googlearla. No está mal esta canción y creo que la letra tiene que ver con un paleto que quiere ser alguien en la vida (chicos de México, ¿se acuerdan qué 'institución' tenía esa frase como slogan?). Los Counting Crows son como esas bandas que surgieron después de la explosión del grunge a principios de los 90. Tiene la influencia y todo pero son más melosos. No son mi estilo y no sé mucho de ellos, salvo que aparecieron en Shrek y eso les dio dinero. ¿No fue uno de ellos el que se casó con Kate Hudson?

Les dejo la canción, grita a los cuatro vientos "finales de los 90". Yo digo que es del 99, ¿quién da más?


sábado, 4 de abril de 2009

My Current Obsession: Blame It On The Bossa Nova- Eydie Gorme.

Ya viene Semana Santa, entonces dejo programado este post para que escuchen esta canción durante las vacaciones.

Soy fanático de la música retro y el bossa nova es uno de mis géneros favoritos. De hecho, si dan click en el reproductor que está hasta abajo pueden disfrutar de una bella canción de bossa nova. No sé por qué mucha gente lo encuentra detestable, si en sí es música sin muchas pretensiones, relajante y armónica.

La gente hace cuarentaytantos años percibía al bossa nova de una manera distinta. Desde que salió a la luz The Girl From Ipanema en 1959 el género se colocó entre los favoritos de la audiencia norteamericana. El boom del bossa nova se dio entre 1961 y 1964, tal vez por el hecho de que Jackie Kennedy fue el árbitro de la moda (no por nada le dicen Era Kennedy) y adoraba este género. Cuando llegó a la Casa Blanca se oían los discos de Antonio Carlos Jobim todo el día.

Los ritmos tranquilos y alegres del bossa nova coincidían con la atmósfera optimista de principios de los 60. Y en los hogares norteamericanos (léase Canadá, EU y México) sonaron mucho. Mi mamá me cuenta que la radio ponía bossa nova aquí a finales de los 60 y hasta las personas más conservadoras lo encontraban tolerable. Entonces no es de extrañarse que lanzaran una canción alabando al género.

Blame It On The Bossa Nova fue el primer megaéxito que se anotó la maravillosa cantante Eydie Gorme en Estados Unidos. No sé si la conozcan. Hija de inmigrantes judíos, nació en Nueva York y fue muy famosa en los 60 y 70. En México algunos nostálgicos la conocemos por la serie de discos que grabó con Los Panchos. Personalmente, el periodo que pasó con ellos me parece el mejor en la larga trayectoria de este trío. Eydie tenía la sensibilidad precisa para poder interpretar nuestras canciones sin echarlas a perder (ejem, ejem, LUIS MIGUEL) y una pronunciación casi perfecta del español, además de una excelente química con Los Panchos. Mucha gente mayor adora estos discos y a mí me parece excepcionales. Si pueden, consíganlos (les pondré el ejemplo 1, el ejemplo 2, el ejemplo 3 y ¿por qué no? el ejemplo 4 para que vean que no miento). Y si les interesa, después les dedico un post entero a Eydie con Los Panchos.

A lo mejor la canción les parece un poco tonta, pero el pop de esa época se nutría de la inocencia de su público. Como acababan de salir de los represivos 50, muchas personas aún favorecían la música con temas castos y puros. En fin, la combinación del beat del bossa nova con la estructura de una canción pop de esos tiempos y la voz de Eydie Gormé hacen de esta canción una pequeña joya. Eso sí, la versión en español apesta pero es culpa de quien tradujo, no de Eydie. Por cierto que ella sigue viva y mantiene la misma voz a los setenta y tantos años. Lo mejor de todo es que aún canta en vivo con Steve Lawrence, su marido.

A mí me remite a un día en una pequeña ciudad de la costa del Golfo en la primavera de 1964, en uno de esos clásicos hogares estadounidenses con una esposa como esclava del hogar, un padre trabajador, dos hijos algo naïve y un perro. Creo que he visto demasiadas películas jejeje. El punto es que me dicen que esta canción aparece en La Duda, película que casi, CASI, le da un Oscar a Meryl Streep. Ustedes me dirán si es cierto y si debo verla. Personalmente, tengo muchas ganas.




Por cierto, disfruten de las portadas de discos de bossa nova de los 60 que vienen en este video.

viernes, 20 de marzo de 2009

My Current Obsession: The Whitest Boy Alive

Sé que el mundo toma una pose: mis compañeros lo hacen y (algunos) prefieren mentir despiadadamente y desacreditar los gustos de los demás antes de admitir que en sus ratos libres escuchan a Britney/Alejandro Fernández/Girls Aloud, música que no es necesariamente mala, aunque no sea “socialmente aceptable”. Como una de mis grandes amigas se queja, tienen miedo de ser normales (un beso enorme a Chris, por cierto).

Admito que también he caído en esa trampa más de una vez. Fingir más refinación de la normal. Son conductas aprendidas (en mi caso, una persona que era algo así como una celebridad de la escuela fue mi modelo a seguir de buen gusto fingido) y como muchas de esas manías, no conducen a nada bueno, porque, tal y como le sucedió al mago de Oz, pueden descubrir al individuo pequeño e insignificante detrás del humo y el bling bling.

El punto es que eventualmente me cansé de aparentar que me gustaban ciertas cosas (léase bandas, películas, bares, estilos y modas) aunque me causaran mucha incomodidad. Me cansé, asimismo, de las personas a mí alrededor que seguían ese patrón y con el tiempo las he ido desechando. Como dije en uno de mis posts anteriores, ser uno mismo es delicioso.

The Whitest Boy Alive aún no pertenece a esa corriente de bandas que son prostituidas por estos posers pero su líder y fundador sí. El noruego Erlend Øye es en este momento uno de los músicos más sobrevaluados de la “escena”. Lo trágico del asunto es que en realidad tiene mucho talento.

Erlend, Marcin Öz, Sebastian Maschat y Daniel Nentwig formaron la banda en 2003. Como Erlend es un DJ- además de tener otros proyectos-, The Whitest Boy Alive tenía un sonido electrónico en un principio, aunque poco a poco desechó los beats y se fue por lo normal. En sí, el sonido de la banda no es pretencioso: hay un bajo, batería, un piano Rhodes (es ese teclado que da un aire retro a las canciones, como el que usaban los Doors) y una guitarra, además de la amigable voz de Erlend. De hecho, “amigable” es la definición perfecta para el sonido y la actitud de la banda.

Creo fervientemente que esta banda les puede gustar sin importar su edad o preferencias musicales. Salvo que sean nazis de la música (ya sea con Wagner o con Cannibal Corpse) encontrarán interesante a esta banda alemana con cantante noruego. No hay rudeza ni alegría desmedida: son tranquilos y muy agradables.

Como banda tienen dos disco: Dreams, que salió en 2006 y Rules, el cual acaban de lanzar a principios del mes. Recomiendo absolutamente que tengan los dos, porque ambos mantienen un estilo pero no suenan exactamente iguales. Es un poco difícil de explicar pero Dreams es como una nube de pensamientos y Rules representa a las acciones y la satisfacción de lograr algo. Si los escuchan probablemente les quedará esa idea, aunque no es seguro.

El hecho de que a los posers les llegue a agradar The Whitest Boy Alive es realmente irónico, ya que una banda amigable y sin pretensiones no debería tener cabida en los oídos de quienes se mienten hasta a ellos mismos.


Pongo los videos en orden. Del disco Dreams, este es Burning (el video es de una fan):



Above You (también de un fan):



Esta es Inflation, dirigida por Marcin Öz:



Y esta es mi canción favorita de todo su repertorio. Se llama Fireworks y desde hace unas semanas no puedo pasar un par de días sin oírla. El video es muy disfrutable y en el disco viene pegada con Inflation:




Esta es un poco más relajante y se llama Done With You:



Y por último, esta es una versión electrónica de Inflation, hecha por Erlend, supongo:




Del disco Rules, este es mi track favorito: Courage. No la encontré en versión de estudio pero en vivo suena igual de bien



Esta es Keep A Secret (por cierto, grabaron este disco en México):



Timebomb, video de un fan:



Y 1517, una de mis favoritas, esta viene con letras y todo:



No hay mucho material en YouTube pero pueden escuchar más canciones en www.myspace.com/thewhitestboyalive


PD: Hoy cumplo un año que dejé de fumar. Felicidades a mí ;)

viernes, 13 de marzo de 2009

My Current Obsession: Wildcat-Ratatat

Esta canción fue la que abrió el desfile de Chanel primavera 2007, el que tenía un cuadrángulo montado en el centro del Grand Palais de París. Como siempre, Michel Gaubert –en mi opinión, el mejor DJ del mundo- musicalizó el desfile y le imprimió un toque de su buen gusto.

Ratatat es un grupo estadounidense integrado por Mike Stroud y Evan Mast; se formó con ese nombre en 2004. Su característica principal es que casi todas sus canciones son instrumentales. Me atrevo a decir que un 95% de sus canciones lo son. Su disco más conocido se llama Classics y es donde viene esta maravillosa canción, la cual salió como sencillo el 25 de Julio de 2006.

En sí, son muy relajantes, así que recomiendo poner Classics cuando esté escribiendo. El punto es que relaciono mucho a Wildcat con ese maravilloso desfile de Chanel. No sé si lo recuerden (si no es así, les pondré el video) pero Karl presentó puras faldas cortas y unos lentes que eran oscuros de una mitad y claros de la otra. El desfile era completamente fascinante; uno de los más propositivos que ha hecho ese señor del pelo empolvado.

Y no sólo es eso. El caminar de las modelos: la forma tan sexy como movían las caderas y esa velocidad perfecta para apreciar la calidad de la ropa; el maquillaje, los accesorios… todo eso resalta aún más con esa maravillosa canción de Ratatat. Les dejo el video y recomiendo que escuchen Tropicana, Loud Pipes y Crips


la canción entera:


el maravilloso show de Chanel, primavera 2007





no hay una parte 3 en YouTube

LO QUE PODEMOS RESCATAR DE ESTE -MARAVILLOSO- DESFILE:

-una mascada negra (o blanca) hace un excelente moño para una cola de caballo baja
-el maquillaje de los ojos. Si no lo prueban se van a arrepentir cuando lo vean en otra chica
-saco + shorts = combinación ganadora para la primavera
-pulseras finas, creo que nunca se irán del todo
-Freja Beha Erichsen puede verse muy guapa en una campaña
-una blusa de chifón es elegante y juvenil a la vez
-muy corto no siempre es sinónimo de vulgar
-blanco con accesorios dorados o con acentos dorados: ¡fantástico!
-Un vestido negro SÍ es necesario
¿Quieren más?

domingo, 8 de marzo de 2009

My Current Obsession: Calling Occupants Of Interplanetary Craft- The Carpenters

Puedo contarles que mi estado melancólico ha sido aderezado con los Carpenters. Y puedo contarles, con esto, que ellos son un gusto adquirido.

Mi mamá es fan de los Carpenters y en una ocasión, por su cumpleaños, le compré un disco de ellos. Yo no sé si les pase a ustedes, pero a mí, que soy muy musical, me pasa que tengo canciones para recordar personas y momentos en especial. Les daré un ejemplo: Hay una canción, Closing Time (de Semisonic) que me recuerda a un viernes en el año 2004 en que un amigo muy querido y yo estábamos sentados en una tienda estilo 7Eleven (chicos de México: en un Oxxo) mientras se ponía el sol. La canción es tremendamente triste, pero a mí sólo me pone un poco melancólico por acordarme del pasado.

Y así me pasa con los Carpenters. Si me ponen Close To You voy a llorar, lo admito. No sólo porque es una canción bellísima, también porque pienso inmediatamente en mi mamá cuando la oigo -afortunadamente mi mamá está sana y vive conmigo, si no, creo que no podría volver a oír esa canción-.

El punto es que escucho a los Carpenters cuando no estoy muy contento y quiero oír algo que no me haga sufrir, ya que tengo canciones apartadas para eso. Algún día las pondré.

No conocía Calling Occupants Of Interplanetary Craft. De hecho llegué a ella por casualidad, al buscar información en Wikipedia sobre un disco de covers que les hicieron en los 90 y vi que la incluyeron

Calling Occupants no es suya. Es un cover de Klaatu; en su casa los conocen. El punto es que este no el primer ni último cover de los Carpenters. Tienen una excelente versión de California Dreamin' y un cover de Ticket To Ride (de los Beatles) que es desoladora. Ellos tenían un gran talento para coverear.

Esta canción es relevante porque se alejan del amor y el desamor para cantar un tema que estaba muy de moda en esos momentos: el contacto extraterrestre. Y no sólo eso: le agregan un sonido un poco progresivo (fans del rock, desmiéntanme) y guitarras pesadas, las cuales se oyen bastante bien. Esta canción es diferente, está bien lograda y sólo por eso vale la pena.

No sé si sus papás -o ustedes mismos- los hayan escuchado, pero eran uno de los grupos más representativos de los 70, sobre todo para los que no querían entrarle a David Bowie y Led Zeppelin (ambos me gustan, aunque conozco un poco más la obra de los últimos). Es cierto, algunas de sus canciones son tremendamente cursis, pero la voz de Karen Carpenter no tenía igual y además son como el soundtrack de toda una generación.

Es muy triste pensar lo que le pasó a Karen Carpenter. Murió por complicaciones de anorexia pesando menos de 40 kg en 1983. Su madre la encontro tirada en el piso de su cuarto sin sentido. Nunca despertó.

En ese tiempo no existían estudios serios sobre los trastornos alimenticios y nadie pudo ayudar a esta mujer. A partir de su muerte algunas personas comenzaron a luchar abiertamente contra estas enfermedades, dándolas a conocer al público y ofreciendo ayuda. Y es bueno que un suceso tan lamentable haya servido de algo, ¿no creen?

El video que les pongo tiene imágenes tomadas del telescopio Hubble y es la versión abreviada de la canción. La original dura 7 minutos con 19 segundos. De hecho existe un video oficial, pero YouTube lo quitó y no pude ponerlo. Acepto que estuve pensando mucho en las constelaciones a raíz de este video, e incluso salí a verlas. A pesar de la contaminación lumínica de la ciudad, se ven bellísimas.

Del disco de covers que mencioné antes, busquen en Youtube Superstar covereada por Sonic Youth y Close To You por los Cranberries. Esta última no se compara con la original, pero hace la lucha y también es muy tierna.





sábado, 28 de febrero de 2009

My Current Obsession: Shiny Happy People- R.E.M.

Hace unos días estaba en una racha melancólica... básicamente porque, tal como le pasó a Carrie Bradshaw con el post it, me mandaron a freír espárragos por medio de un mail que al final pedía "professionalism" entre nosotros. Snif. Snif, snif. Entonces, como decía, andaba yo con el ánimo bajo y vine a escuchar esta maravilla de una de las bandas más interesantes de este tiempo: R.E.M. Algunos los conocen por el megaexitazo Losing My Religion, pero la verdad es que la canción se queda muy corta comparada con otras joyitas como esta (chéquense también Leaving New York, Imitation Of Life y Daysleeper).

R.E.M sacó Shiny Happy People en 1991, e incluso la fueron a tocar al show de los Muppets (alguna vez les he contado que soy fan de los Muppets?). No hay mucho que decir de la canción, invitaron a Katie Pierson de los B-52s -una gran, gran banda- para que hiciera los coros y el resultado es magnífico, tanto que posteriores interpretaciones no son iguales sin Katie. Y la canción en sí pone de buenas.

Lo malo es que no todos aman a R.E.M. y por eso la revista de música Blender llamó "annoying" a Shiny Happy People. Opino que tienen envidia.

Encontré la canción con una animación que me arrancó muchas sonrisas y me recordó que, como dice una canción de los Srteets "There are more fish in the sea". Así que, a pescar iré. ¡Disfrútenla!




y la versión de los Muppets, que es adorable:

viernes, 23 de enero de 2009

My current obsession: The Thrills

Ya he hablado anteriormente de los Thrills. Es una genial banda irlandesa con tres discos: dos excelentes y uno regular. Sin temor a equivocarme, es una de las mejores bandas que ese maravilloso país nos ha dado. Tienen una fuerte influencia contemporánea y de country (absorbida, como ya conté antes, porque trabajaron en el sur de Estados Unidos para poder grabar su primer disco). que se mezclan muy bien. La voz de Conor Deasy es muy melodiosa y sus canciones parecer no cansar nunca. Además son melancólicos sin ser amargos y alegres sin ser euforicos. Por desgracia están en el limbo en estos momentos, porque EMI los despidió después de que su tercer disco resultó anodino.

Y los amo de nuevo, porque al escribir de ellos volví a escuchar
sus dos discos (el tercero no, porque no me gusta) y me reenamoré. Y he descubierto que el soundtrack ideal para enamorarse, amar y romper no es una mezcla entre canciones mexicanas, jazz y Sea Change de Beck sino So Much For The City. Y el disco perfecto para renegar y amar tu vida pasada y actual es Let's Bottle Bohemia. Punto.

¿No me creen? Les dejo tres tracks: Old Friends, New Lovers (¿alguna vez han sentido dolor por romper una amistad? es su canción perfecta), Plans (perfecta para enamorarse)... y el tercero, ahora que recuerdo, ya lo dejé, es Saturday Night y está unos posts más abajo. Un usuario de Youtube puso pedazos de El Zorro y el Sabueso de Disney. Creo que le pegó demasiado la canción.





Mmm... por desgracia no encontré Plans en Youtube, así que lo compenso con dos videos: Your Love Is Like Las Vegas (un divertido video)



Faded Beauty Queens, que resultó ser una canción fetiche the The OC (no me pregunten de qué trata la serie, vi cuatro capítulos a lo mucho)



Y una canción adecuada para enamorarse: Santa Cruz (You're Not That Far). Creo que Plans era más apropiada así que uno de estos días la subo yo. Este es el video oficial y me encanta (sí, chicas-os-, el que canta es Conor Deasy y está soltero).



Si les es posible bajen los dos discos: So Much For The City y Let's Bottle Bohemia.

Por cierto, sí son mi obsesión actual, anoche soñé con Nothing Changes Around Here.